top of page

Customer experience en ventas: Cómo mejorar la experiencia de compra

  • Foto del escritor: Nataly Martínez
    Nataly Martínez
  • 6 sept
  • 11 Min. de lectura

Introducción: Vender ya no es suficiente… hay que hacer que el cliente quiera volver


Hoy en día, los clientes no solo compran productos o servicios: compran experiencias. El mercado es cada vez más competitivo, los precios más transparentes y las alternativas más accesibles. En este contexto, lo que realmente diferencia a una empresa no es lo que vende, sino cómo hace sentir al cliente durante todo el proceso de compra.


El customer experience en ventas se ha convertido en un factor decisivo. Desde el primer clic en una campaña, el mensaje en redes sociales, la llamada de un asesor, la propuesta enviada y el seguimiento posterior, cada interacción suma (o resta) en la percepción del cliente. Una fricción mínima, una respuesta tardía o una comunicación poco personalizada puede costarte la venta.


Pero lo opuesto también es cierto: cuando logras ofrecer una experiencia ágil, personalizada, empática y coherente, no solo cierras más negocios, sino que conviertes a tus clientes en embajadores de tu marca. De hecho, diferentes estudios muestran que los consumidores están dispuestos a pagar más por una mejor experiencia y que el 70% de las decisiones de compra están basadas más en cómo se sienten tratados que en el producto mismo.


En este artículo descubrirás cómo mejorar la experiencia de compra en ventas en cada etapa del proceso comercial, con ejemplos prácticos, flujos accionables y herramientas como los CRM que te ayudarán a crear un sistema escalable, repetible y centrado en el cliente.


¿Qué es el customer experience en ventas?


El customer experience (CX) es mucho más que un concepto de moda: es la percepción global que un cliente construye de tu marca a partir de todas las interacciones que tiene contigo, desde el primer contacto hasta el servicio postventa.


En pocas palabras: Es cómo vive el cliente tu proceso de ventas y cómo lo hace sentir cada paso.


En el contexto comercial, el customer experience en ventas se refleja en aspectos como:


  • Emociones generadas durante el proceso: ¿El cliente sintió confianza, seguridad y empatía o sintió presión y confusión?

  • Facilidad para avanzar hacia la decisión: ¿El proceso fue ágil y claro, o lleno de pasos innecesarios y demoras?

  • Valor percibido en cada interacción: ¿El cliente sintió que aprendió algo nuevo o que solo intentabas venderle?

  • Recurrencia y recomendación: ¿El cliente volvería a comprarte y recomendaría tu marca a otros?


📌 Ejemplo práctico


Imagina dos escenarios al vender un software:


  1. Sin CX en ventas: Envías un demo genérico y luego presionas al prospecto con llamadas para cerrar. El cliente percibe que no entiendes su problema real.

  2. Con CX en ventas: Antes de la demo investigas su empresa, personalizas la presentación, das ejemplos relevantes y luego haces seguimiento con recursos prácticos. El cliente siente que lo escuchaste y que tu solución está diseñada para él.


El producto es el mismo, pero la experiencia cambia por completo la decisión de compra.


🔍 Por qué es clave


  • El 86% de los compradores afirma que pagaría más por una mejor experiencia (PwC).

  • Empresas que priorizan el customer experience en ventas logran tasas de retención 5 veces mayores que aquellas que solo se enfocan en el precio o en la presión comercial.

  • En un mercado saturado, el CX es el diferenciador más difícil de copiar, porque depende de cultura, procesos y consistencia.



¿Por qué es tan importante mejorar la experiencia del cliente?


En un mundo donde los productos y servicios se parecen cada vez más, lo que realmente diferencia a una empresa no es su oferta, sino la calidad de la experiencia que entrega en cada interacción. El customer experience en ventas se ha convertido en un factor decisivo que determina si un cliente te elige, vuelve y recomienda, o si busca otra opción en la competencia.


📊 Datos clave que confirman su relevancia:


  • El 86% de los compradores afirma que está dispuesto a pagar más por una mejor experiencia (PwC). Es decir, la percepción de valor puede superar incluso al factor precio.

  • Los clientes satisfechos compran hasta 3 veces más a lo largo del tiempo, lo que eleva su valor de vida (LTV) y reduce la necesidad de invertir constantemente en adquirir nuevos.

  • Una experiencia negativa se comparte 3 veces más que una positiva, lo que significa que un error en el proceso comercial puede escalar rápidamente y dañar tu reputación.

  • El 80% de los consumidores afirma que la experiencia que ofrece una empresa es tan importante como el producto o servicio que vende (Salesforce).

  • Las compañías que priorizan la experiencia de cliente logran ser hasta 60% más rentables que aquellas que no lo hacen (Deloitte).


🎯 Lo que esto significa para tus ventas


  1. La experiencia se convierte en el verdadero diferencial: En mercados donde la oferta es abundante y los precios transparentes, tu ventaja competitiva ya no es el “qué vendes”, sino el cómo lo vendes.

  2. El boca a boca digital amplifica resultados: Un cliente satisfecho deja reseñas positivas, comparte testimonios y recomienda tu marca. En cambio, uno insatisfecho puede generar pérdidas multiplicadas.

  3. Más lealtad, menos gasto en adquisición: Retener a un cliente satisfecho cuesta entre 5 y 7 veces menos que adquirir uno nuevo. Un buen customer experience asegura ingresos recurrentes sin depender tanto de campañas de captación.

  4. Decisiones emocionales, no solo racionales: El cliente no solo recuerda el producto, sino cómo se sintió en el proceso. Esa emoción influye directamente en la recompra y en la recomendación.



¿Cómo mejorar la experiencia de compra paso a paso?


El customer experience en ventas no se transforma con un detalle aislado, sino con un enfoque integral que acompaña al cliente de principio a fin. Cada interacción puede convertirse en un acelerador de confianza o en una barrera invisible que frene la decisión. Por eso, aquí tienes un plan más completo:


1️⃣ Mapea el recorrido completo del cliente


El primer paso es entender cómo compra realmente tu cliente. Esto no se logra con suposiciones, sino con datos y observación.


📌 Preguntas clave para construir tu mapa de experiencia (Customer Journey Map):


  • ¿Desde qué canal suele llegar el cliente (Google, redes, referidos, ferias, llamadas)?

  • ¿Qué tipo de información busca en la fase de exploración?

  • ¿Qué genera confianza (testimonios, casos, reseñas, certificaciones)?

  • ¿Dónde abandona más a menudo el proceso (formulario, propuesta, negociación)?


💡 Ejemplo aplicado: Una empresa de logística detectó que muchos prospectos abandonaban después de recibir la cotización. Al revisar su journey, descubrieron que la propuesta no incluía comparativas visuales ni ejemplos prácticos. Al mejorar ese punto, aumentaron su tasa de cierre en un 25%.


2️⃣ Personaliza tu comunicación


El cliente percibe de inmediato si lo tratas como “uno más”. La personalización es la esencia del customer experience en ventas.


  • Usa su nombre, empresa y sector en cada mensaje.

  • Conecta tu comunicación a su contexto real (ejemplo: “Sé que en el sector educativo los tiempos de matrícula son críticos, por eso esta solución puede ayudarte a…”).

  • Evita correos genéricos como “solo paso a saludar”.

  • Diseña flujos diferentes según etapa: no es lo mismo hablarle a alguien que recién descargó un ebook que a quien ya recibió una propuesta formal.


👉 Con un CRM como Pipedrive, puedes configurar plantillas de seguimiento personalizadas y automatizar mensajes en función del comportamiento del cliente (visitas, descargas, apertura de correos).


3️⃣ Responde rápido (y desde el canal correcto)


El tiempo de respuesta es crítico en la percepción de experiencia.


  • El 82% de los compradores B2B espera respuesta en menos de 24 horas (y en muchos casos, menos de 1 hora).

  • Si no respondes rápido, el cliente buscará otra opción… incluso si tu producto es mejor.


📌 Buenas prácticas:


  • Centraliza todos los canales (WhatsApp, email, chat web, redes sociales) en un solo lugar para no duplicar esfuerzos.

  • Usa alertas automáticas para que ningún lead quede sin respuesta.

  • Define tiempos de respuesta por canal: 5 minutos en WhatsApp/chat, 2 horas en correo, 24 horas máximo en propuestas complejas.


💡 Ejemplo aplicado: Una fintech implementó respuestas automáticas iniciales en WhatsApp para saludar al cliente y agendarlo en CRM, mientras un asesor humano retomaba la conversación en menos de 30 minutos. Esto redujo a la mitad la pérdida de prospectos por falta de respuesta.


4️⃣ Agrega valor en cada contacto


El customer experience en ventas se fortalece cuando cada interacción aporta confianza y conocimiento, no cuando se percibe presión.


Ejemplos de valor que puedes aportar:


  • Contenido educativo: Guías prácticas, demos o webinars.

  • Diagnósticos gratuitos: Auditorías rápidas de su situación.

  • Comparaciones claras: Tablas simples que muestren por qué tu solución es superior.

  • Casos de éxito relevantes: Testimonios de clientes similares que refuercen credibilidad.


💡 Ejemplo aplicado: En lugar de insistir con “¿revisaste la propuesta?”, un asesor podría enviar un estudio de caso: “Te comparto cómo una empresa similar en tu sector redujo un 30% sus costos en 6 meses usando nuestra solución. ¿Quieres que revisemos juntos cómo se adaptaría a tu proceso?”


5️⃣ Mide la experiencia con indicadores concretos


No puedes mejorar lo que no mides. Las encuestas de satisfacción son la brújula del customer experience en ventas.


  • NPS (Net Promoter Score): Mide la probabilidad de recomendación.

  • CSAT (Customer Satisfaction Score): Mide satisfacción en una interacción puntual (ejemplo: después de recibir la propuesta).

  • CES (Customer Effort Score): Mide qué tan fácil fue para el cliente avanzar en el proceso.


📊 Ejemplo aplicado: Si tu NPS después de la propuesta es bajo, no significa que tu producto no guste; significa que la forma en que lo presentaste genera fricción. Ajustando el proceso, elevas satisfacción y conversión.



Herramientas para mejorar la experiencia de compra


El customer experience en ventas no se optimiza solo con buenas intenciones: Necesita de herramientas que respalden la estrategia y hagan posible una gestión consistente y escalable. Aquí tienes un desglose más completo de las principales categorías y cómo pueden transformar tu relación con los clientes:


🗂️ CRM – El corazón del customer experience en ventas


  • Ejemplo recomendado: Pipedrive

  • ¿Para qué sirve?: Un CRM es la columna vertebral de la experiencia comercial. Permite centralizar todas las interacciones de un cliente (correos, llamadas, WhatsApp, reuniones), visualizar en qué etapa está del embudo y definir los próximos pasos sin dejar nada al azar.

  • Cómo mejora el CX: Personaliza el trato. Si sabes qué dijo el cliente en la última reunión o qué correos abrió, tu comunicación será mucho más relevante.💡 Ejemplo práctico: Con Pipedrive puedes programar recordatorios automáticos para dar seguimiento a propuestas abiertas y registrar cada objeción, lo que mejora la continuidad de la relación y la percepción de profesionalismo.


⚙️ Automatización – Eficiencia sin perder el toque humano


  • Ejemplos recomendados: ActiveCampaign, Make, Zapier

  • ¿Para qué sirve?: Automatiza seguimientos, mensajes y flujos de trabajo según el comportamiento del cliente (ejemplo: enviar un correo si descargó un recurso o programar una tarea de llamada si no respondió en 48h).

  • Cómo mejora el CX: El cliente siente atención constante, sin largos silencios ni descuidos, y recibe información relevante en el momento oportuno.


💡 Ejemplo aplicado: Un lead que abandona un carrito de compra recibe automáticamente un correo con una guía práctica sobre el producto más un incentivo para retomar el proceso.


💬 Atención omnicanal – Respuestas rápidas y coherentes


  • Ejemplos recomendados: WhatsApp Business, Crisp, Tidio

  • ¿Para qué sirve?: Centraliza en un solo panel los mensajes que llegan desde múltiples canales (chat web, redes sociales, WhatsApp, email). Así evitas duplicidad y aseguras tiempos de respuesta más cortos.

  • Cómo mejora el CX: El cliente percibe continuidad: no importa si empezó en Instagram y luego sigue en email, siente que hablas el mismo idioma y conoces su caso.


💡 Ejemplo práctico: Al integrar WhatsApp con un CRM, cada conversación se guarda en el historial del cliente, permitiendo que el siguiente asesor continúe sin repetir preguntas.


📊 Encuestas de experiencia – Escuchar para mejorar


  • Ejemplos recomendados: Typeform, Google Forms, SurveyMonkey

  • ¿Para qué sirve?: Miden indicadores como NPS (Net Promoter Score), CSAT (Customer Satisfaction Score) y CES (Customer Effort Score). Estos datos te muestran cómo perciben los clientes tu proceso comercial.

  • Cómo mejora el CX: Cuando el cliente ve que sus respuestas generan cambios, siente que su voz importa, lo que eleva la confianza y fidelidad.


💡 Ejemplo aplicado: Después de cerrar una venta, envías una encuesta CSAT. Si un cliente responde con baja satisfacción, el sistema genera automáticamente una alerta para que un gerente lo contacte.


📚 Base de conocimiento – Autonomía y soporte 24/7


  • Ejemplos recomendados: Notion, HelpScout, Zendesk

  • ¿Para qué sirve?: Ofrece recursos de autogestión como guías, tutoriales, preguntas frecuentes y videos explicativos. Esto reduce la dependencia de soporte y da al cliente control inmediato.

  • Cómo mejora el CX: El cliente resuelve dudas de manera ágil y siente que tu empresa lo acompaña incluso fuera del horario laboral.


💡 Ejemplo práctico: Un usuario accede a un centro de ayuda y encuentra un video corto que le explica cómo activar una función, evitando esperas y aumentando la satisfacción.



📌 Plan de acción: Cómo transformar tu proceso de ventas con enfoque en CX


El customer experience en ventas no mejora con una acción aislada: requiere un proceso estructurado, medible y constante. Aquí tienes un plan detallado para llevar tu estrategia a otro nivel:


✅ 1. Revisa tu proceso comercial desde el punto de vista del cliente


  • Ponte en los zapatos del cliente y haz un recorrido completo: desde el primer contacto hasta la posventa.

  • Identifica los momentos de fricción: ¿la información está clara? ¿los tiempos de respuesta son rápidos? ¿la propuesta es fácil de entender?

  • Documenta esos puntos críticos y prioriza los que generan mayor impacto en la percepción del cliente.


💡 Ejemplo aplicado: Una empresa detectó que el 40% de sus leads abandonaba en el formulario de contacto porque pedía demasiada información. Redujeron los campos y duplicaron las conversiones.


✅ 2. Automatiza los seguimientos, pero con tono humano


  • Configura recordatorios, emails y mensajes automáticos para no dejar a ningún cliente en espera.

  • Ajusta los mensajes para que suenen naturales y empáticos. Incluye nombre, empresa y contexto de la interacción anterior.

  • No se trata de saturar con notificaciones, sino de estar presente en el momento correcto.


💡 Ejemplo aplicado: Si un cliente abre tu propuesta pero no responde en 3 días, el CRM puede enviar un correo automático:“Hola Ana, vi que revisaste la propuesta. ¿Quieres que agendemos una llamada rápida para resolver cualquier duda?”


✅ 3. Crea un repositorio de contenido útil según cada etapa


  • Organiza materiales que acompañen el proceso de decisión:

    • Descubrimiento: Artículos, checklists, webinars introductorios.

    • Consideración: Comparativas, estudios de caso, plantillas.

    • Decisión: Testimonios, simulaciones de ROI, demos personalizadas.

  • Asegúrate de que este contenido sea fácil de acceder y compartir (links, PDFs, videos).


💡 Ejemplo aplicado: En vez de insistir con “¿ya decidiste?”, puedes enviar:“Te comparto un caso de éxito en tu sector donde un cliente logró reducir un 25% sus costos en 6 meses con nuestra solución”.


✅ 4. Unifica canales de contacto en un solo sistema


  • Centraliza todas las interacciones en un CRM para tener trazabilidad completa del recorrido del cliente.

  • Conecta WhatsApp, email, redes sociales, llamadas y formularios para que ningún mensaje quede aislado.

  • Define un protocolo de respuesta por canal (ejemplo: WhatsApp < 15 min, email < 2 h, propuesta < 24 h).


📊 Beneficio directo: El cliente nunca tiene que repetir su historia. Tu equipo siempre sabe lo que se habló, sin importar el canal.


✅ 5. Mide la experiencia y ajusta con base en datos reales


  • Implementa métricas de experiencia como:

    • NPS (Net Promoter Score): Mide si recomendarían tu marca.

    • CSAT (Customer Satisfaction): Mide la satisfacción puntual con un servicio.

    • CES (Customer Effort Score): Mide la facilidad de interacción.

  • Analiza también datos comerciales: tiempos de respuesta, tasa de conversión por etapa, motivos de pérdida.

  • Ajusta procesos en función de resultados, no de percepciones.


💡 Ejemplo aplicado: Si notas que tus clientes valoran más la rapidez de respuesta que el precio, invierte en mejorar la atención inmediata y verás un impacto directo en la retención.



Conclusión: La mejor estrategia de ventas es una gran experiencia


El customer experience en ventas no es un detalle extra, es el verdadero diferenciador competitivo. No se trata de manipular al cliente con técnicas agresivas, sino de acompañarlo con inteligencia, empatía y estructura, generando confianza en cada interacción.


Una buena experiencia no solo cierra una venta puntual:


  • Fideliza al cliente y lo convierte en comprador recurrente.

  • Lo motiva a recomendar tu marca, multiplicando tus oportunidades.

  • Fortalece la reputación de tu empresa en un mercado donde la competencia está a un clic de distancia.


Porque al final, los clientes no recuerdan exactamente lo que dijiste ni la hoja técnica de tu producto… recuerdan cómo los hiciste sentir durante el proceso de compra.

Y esa es la diferencia entre un vendedor más y una empresa que construye relaciones sólidas, rentables y sostenibles en el tiempo.


🔗 ¿Listo para mejorar tu proceso comercial con un enfoque en experiencia?


Prueba Pipedrive gratis por 30 días y convierte cada venta en una relación duradera, donde cada cliente se sienta escuchado, valorado y acompañado.

Comentarios


bottom of page