top of page

Email marketing para ventas: cómo escribir correos que venden

  • Foto del escritor: Nataly Martínez
    Nataly Martínez
  • 27 jul
  • 9 Min. de lectura

Introducción


¿Cuántos correos recibiste hoy que ignoraste por completo? Probablemente más de los que recuerdas. En un mar de mensajes impersonales, promocionales y vacíos, destacar ya no es una opción… es una necesidad.


El email marketing no está muerto. Lo que murió es el envío masivo sin estrategia, sin segmentación y sin empatía. En un entorno donde cada decisión de compra está influenciada por la confianza, la relevancia y el timing, los correos electrónicos siguen siendo una de las herramientas más poderosas del arsenal comercial… pero solo cuando se usan con inteligencia.


Un buen correo no se siente como una venta. Se siente como una conversación que esperabas tener, con alguien que entiende tu necesidad, que te habla como humano y no como una base de datos. Y cuando ese mensaje llega en el momento justo, con el tono correcto y un valor claro, no solo se abre: se responde.


En este artículo te mostraremos cómo escribir correos que no terminan en la papelera, sino que abren puertas, generan interés y, sobre todo, convierten prospectos en clientes. Aprenderás qué decir, cómo estructurarlo y cuándo enviarlo para que cada email que salga de tu bandeja tenga un objetivo claro y una tasa de respuesta real.


Porque escribir para vender no es lo mismo que escribir para promocionar. Escribimos para conectar.


📩 ¿Por qué el email sigue siendo clave en ventas?


Aunque los canales digitales evolucionan constantemente —redes sociales, chatbots, automatización por WhatsApp, contenidos interactivos— el email marketing sigue siendo el canal con mejor retorno de inversión en el entorno comercial.

🔍 Dato clave: Por cada $1 invertido en email marketing, se generan en promedio $36 de retorno.(Fuente: Litmus, 2024)

📬 ¿Qué hace al email tan poderoso?


A diferencia de otros canales, el email tiene características únicas que lo mantienen relevante:

Ventaja

¿Por qué importa?

📥 Control total

No depende de algoritmos. Tú decides cuándo y cómo llega.

📊 Medible y optimizable

Puedes analizar aperturas, clics y conversiones para ajustar tu estrategia.

🧠 Personalización profunda

Desde el nombre hasta el contenido, cada correo puede adaptarse al perfil del cliente.

🔁 Automatización escalable

Puedes nutrir relaciones a gran escala sin perder el tono humano.

🛠️ Multifuncionalidad

Sirve para informar, educar, persuadir, agendar reuniones, vender y fidelizar.

🤔 Pero… ¿por qué muchos correos no funcionan?


Porque lo que vende no es el medio, es el mensaje.


Un buen email no se siente como publicidad:

➡️ Se siente como una solución oportuna.

➡️ Como una conversación que aporta valor real.


✔️ ¿Qué sí funciona?


  • Empatía: Demuestra que comprendes el problema del lector.

  • Claridad: Que en menos de 5 segundos entienda qué le ofreces.

  • Propuesta de valor contundente: Que vea cómo mejora su situación si responde.



🧠 El ABC del email que vende


La fórmula esencial para escribir correos que se abren, se leen y se responden

Muchos correos fracasan no porque el producto sea malo, sino porque el mensaje no logra pasar tres filtros clave: ¿Me interesa? ¿Me sirve? ¿Qué hago ahora?


Aplicar el modelo ABC en cada email te ayudará a superar esos filtros con estructura, claridad y enfoque comercial.


🅰️ A – Atrapa la atención desde la línea de asunto


La línea de asunto es el punto de entrada al correo. Si no logra destacarse en una bandeja saturada, todo lo demás es irrelevante.

🔍 El 47% de los destinatarios abren un correo solo por el asunto.(Fuente: OptinMonster, 2023)

¿Qué hace efectivo un asunto?


  • Provoca curiosidad o identificación emocional

  • Es específico, no genérico

  • Evita palabras spam o promesas exageradas


📌 Ejemplos efectivos:


  • “¿Esto también te pasa con tus ventas?” → genera empatía y reflexión

  • “Una idea para reducir tu ciclo comercial esta semana” → valor + urgencia

  • “Te prometo que este no es otro correo genérico” → rompe el patrón típico


💡 Consejo práctico:

Escribe 3 versiones del asunto y prueba cuál genera más aperturas.

🅱️ B – Beneficio claro desde la primera línea


Una vez abierto, el correo tiene solo 3 a 5 segundos para convencer al lector de seguir leyendo. Aquí es donde entra en juego el valor inmediato.

🧠 Las personas no leen correos... los escanean.Por eso, lo primero que deben encontrar es qué ganan si siguen leyendo.

¿Cómo redactar un buen inicio?


  • Identifica un problema real del lector.

  • Muestra empatía genuina (habla como humano).

  • Introduce una solución o beneficio claro.


📌 Ejemplo de apertura efectiva:

“Sé que manejar múltiples prospectos a la vez puede hacerte perder oportunidades. Te comparto una técnica para automatizar el seguimiento sin perder el toque humano.”

💡 Tip adicional:

Usa frases cortas y visualmente espaciadas. Facilita la lectura.

🅲 C – Cierre con llamada a la acción suave pero clara


Muchos correos bien redactados fallan al final porque no invitan a dar el siguiente paso. No basta con informar: hay que guiar.

🎯 La venta no se hace en un solo correo. Pero sí puede comenzar con una respuesta, clic o reunión.

¿Qué hace una buena CTA?


  • Está alineada con el contenido del correo.

  • Es concreta (qué acción debe tomar).

  • No es agresiva, pero sí directa y fácil de cumplir.


📌 Ejemplos de cierres efectivos:


  • “¿Quieres que te lo muestre en una videollamada de 15 minutos?”

  • “¿Te gustaría recibir la plantilla que usamos con nuestros clientes?”

  • “Solo dime ‘Sí’ y te la envío sin compromiso.”


💡 Claves del cierre exitoso:


  • Evita el “más info aquí” sin contexto.

  • Dale una sola opción clara, no varias.



🧩 Estructura del email perfecto para ventas


Cómo redactar un mensaje que capta atención, construye confianza y genera acción

El correo perfecto para ventas no nace del azar ni de la inspiración. Se construye estratégicamente, parte por parte, combinando copywriting persuasivo, conocimiento del cliente y empatía comercial. Aquí te presentamos una estructura probada para escribir correos que venden sin sonar a venta:


1. 📌 Asunto poderoso: la puerta de entrada


Objetivo: Generar curiosidad o prometer valor. Es el primer filtro: si no lo superas, nadie leerá el resto.


🔎 Por qué funciona: Los seres humanos deciden en segundos si algo vale su atención. El asunto debe activar uno de tres disparadores:


  • Curiosidad

  • Relevancia directa

  • Propuesta de valor útil


📌 Ejemplos efectivos:


  • “Una idea para vender más esta semana (en serio)”

  • “¿Esto también te pasa con tus prospectos?”

  • “3 segundos pueden estar costándote miles en ventas”


❗ Evita: frases cliché como “¡No te pierdas esto!”, mayúsculas completas o signos de exclamación excesivos. Eso huele a spam.


2. 👋 Saludo personalizado: rompe la frialdad


Objetivo: Demostrar que el mensaje fue escrito para esa persona.


🔎 Por qué funciona: Personalizar reduce la percepción de automatización. La conexión se fortalece cuando el lector siente que lo conoces, lo investigaste y le hablas directamente.


📌 Ejemplo:

“Hola Laura, vi que recientemente participaron en ExpoAgro como marca destacada…”

💡 Recomendación: Personaliza con nombre, empresa, sector, rol o un hito reciente. Herramientas como Pipedrive te permiten automatizar esta personalización con campos dinámicos.


3. 🔍 Contexto + problema compartido: crea identificación


Objetivo: Conectar desde un desafío real.Debes mostrar que entiendes su mundo antes de ofrecer tu solución.


🔎 Por qué funciona: El principio psicológico de la empatía activa una respuesta emocional positiva. Las personas compran más fácilmente cuando sienten que el otro comprende su situación.


📌 Ejemplo:

“Muchos de nuestros clientes en el sector logístico enfrentan el reto de tener cientos de prospectos pero pocas oportunidades reales.”

💡 Consejo: No inventes problemas. Identifica uno frecuente, específico y verificado que tu solución resuelve.


4. 💡 Propuesta breve de valor: qué haces, para quién y con qué impacto


Objetivo: Presentar tu solución sin sobre explicar. Debes decir qué haces, para quién trabajas y qué resultados logran.


🔎 Por qué funciona: Cuando un prospecto entiende en segundos qué puedes hacer por él, reduce su fricción mental. La claridad genera confianza.


📌 Ejemplo:

“Ayudamos a equipos de ventas B2B a automatizar su proceso comercial y aumentar su tasa de cierre hasta un 30%.”

💡 Tip: usa verbos de acción y evita jerga técnica. Tu propuesta debe sonar como una solución, no como una presentación corporativa.


5. 📊 Prueba social o historia breve: credibilidad en 2 líneas


Objetivo: Demostrar que ya ayudaste a alguien similar… con éxito. Es uno de los elementos más persuasivos.


🔎 Por qué funciona: La prueba social es uno de los seis principios de persuasión de Robert Cialdini. Ver que otros lograron resultados reduce la incertidumbre y activa el pensamiento: “si ellos pudieron, yo también”.


📌 Ejemplo:

“Con una empresa similar en Medellín, reducimos su ciclo de ventas de 25 a 12 días en menos de 60 días de implementación.”

💡 Usa datos específicos, cifras o nombres (si tienes autorización). Si no puedes dar nombres, menciona el sector o el contexto.


6. 🗣️ Llamado a la acción personalizado: invita a avanzar, no a comprar


Objetivo: provocar una acción mínima, no cerrar la venta.El CTA debe ser claro, concreto y sin presión.


🔎 Por qué funciona: Cuando la acción es simple y de bajo compromiso, el cerebro no activa mecanismos de defensa. Estás abriendo una conversación, no vendiendo en frío.


📌 Ejemplos:


  • “¿Te gustaría que te lo muestre en una videollamada de 15 minutos?”

  • “¿Te envío una muestra sin compromiso?”

  • “Solo dime ‘sí’ y te comparto la plantilla.”


💡 Un buen CTA tiene tres ingredientes: acción clara, bajo esfuerzo y beneficio inmediato.


7. ✍️ Firma humana y accesible


Objetivo: Cerrar el mensaje con confianza y cercanía.Evita firmas frías o institucionales.


🔎 Por qué funciona: Ver un nombre real, una foto, y formas de contacto directas genera sensación de cercanía y disponibilidad.


📌 Ejemplo:

Andrés Ríos

Consultor comercial en Hoy Vende Más

📞 +57 111 111 111

📧 andres@hoyvendemas.com

👤 [Perfil de LinkedIn]


🧭 Mapa visual de la estructura del email de ventas perfecto

Elemento

Rol estratégico

Clave psicológica

Asunto

Lograr la apertura del correo

Curiosidad / utilidad

Saludo personalizado

Generar cercanía

Reconocimiento

Contexto + problema

Mostrar comprensión del entorno

Empatía

Propuesta de valor

Explicar el “qué” y el “para qué”

Claridad

Prueba social / historia

Validar con un caso real

Confianza / identificación

Llamado a la acción

Incentivar el siguiente paso

Simplicidad / reciprocidad

Firma humana

Humanizar la relación

Familiaridad / accesibilidad



Automatiza sin perder el toque humano


Con un CRM como Pipedrive, puedes crear campañas personalizadas, automatizar secuencias, rastrear aperturas y clics, y adaptar el mensaje según el comportamiento del prospecto.


  • Segmenta tu base por industria, etapa del embudo o nivel de decisión.

  • Programa seguimientos automáticos con textos personalizados.

  • Activa disparadores que envíen el siguiente correo si no hubo respuesta en 3 días.



🔁 ¿Y si no te responden?


El arte del seguimiento por email sin parecer molesto


En ventas, el silencio es más común que el “sí”. Pero eso no significa que debas rendirte. Lo que realmente separa a los vendedores promedio de los vendedores exitosos es su capacidad de hacer seguimiento de forma inteligente, estratégica y humana.


📊 El dato que lo cambia todo:

🔎 El 80% de las ventas se concreta después del 5.º contacto,pero el 44% de los vendedores abandona después del segundo.(Fuente: The Marketing Donut)

Esto significa que si no tienes una estrategia clara de follow-up estructurado, probablemente estás dejando dinero en la mesa.


🤔 ¿Por qué no responden?


Antes de pensar que fue un “no”, considera estas posibles causas:

Motivo del silencio

Qué debes hacer

No lo leyó aún

Reenvía con nuevo asunto o recordatorio

Lo leyó pero no lo priorizó

Reaparece con un mensaje más breve y concreto

No entendió el valor de tu propuesta

Reformula enfocándote en beneficio directo

Es buen prospecto pero mal timing

Ofrece reagendar para una fecha futura

No es su responsabilidad

Pregunta si puedes hablar con la persona indicada

✉️ Cómo hacer seguimiento de forma profesional


El seguimiento no es para presionar. Es para mantenerte presente, reforzar valor y avanzar con naturalidad. Cada nuevo correo debe aportar algo nuevo o útil.


📌 Ejemplo de segundo correo:

“Hola [Nombre], Imagino que esta semana ha estado movida o tal vez este correo se perdió en tu bandeja. ¿Te parece si retomamos la conversación la próxima semana? Mientras tanto, te comparto una historia de un cliente con un desafío similar y cómo lo resolvió con nuestra ayuda.”

📎 Adjunta siempre algo útil:


  • Caso de éxito breve

  • Testimonio

  • Enlace a una plantilla

  • Video de valor


💡 Nunca envíes un “¿viste mi correo anterior?” sin contexto ni valor agregado.


🛠️ Plan de acción: construye una estrategia de email marketing que convierta


A continuación, un proceso detallado en 6 pasos para mejorar tu efectividad por email:


1. 🎯 Define el objetivo de cada campaña


Antes de escribir una palabra, responde:

¿Este correo busca agendar una reunión, educar, calificar leads, o reactivar una conversación?

2. 🎯 Segmenta tu base de datos desde el CRM


Usa filtros avanzados en tu CRM (como Pipedrive) para segmentar por:


  • Industria

  • Tamaño de empresa

  • Etapa del pipeline

  • Nivel de interacción anterior (correos abiertos, clics, etc.)


3. ✍️ Crea una secuencia de 3 a 5 correos progresivos


Cada correo debe tener un rol diferente dentro del ciclo comercial:

Correo

Objetivo principal

Contenido sugerido

1

Presentación + problema común

Valor directo + propuesta breve

2

Empatía + prueba social

Caso de éxito o testimonio

3

Educación

Guía, tip, herramienta, video útil

4

CTA suave

Invitación a reunión o demo

5

Cierre elegante o reenganche

"¿Debemos dejar este tema por ahora?"

4. 🤖 Automatiza sin perder el toque humano


Usa tu CRM para activar secuencias automáticas con campos personalizados:


  • [Nombre del contacto]

  • [Empresa]

  • [Industria]

  • [Desafío común]


Esto permite mantener la escala sin perder la proximidad humana.


5. 📈 Mide, analiza y mejora


Supervisa tus métricas clave:


  • Tasa de apertura (¿El asunto funciona?)

  • Tasa de clics (¿La propuesta interesa?)

  • Tasa de respuesta (¿El mensaje invita a actuar?)

  • Conversión a oportunidad o reunión (¿Estás generando tracción real?)


6. 🔁 Itera, prueba y adapta cada semana


  • Cambia asuntos y compara rendimiento (A/B Testing)

  • Redacta diferentes CTA (agresivos vs. suaves)

  • Reduce texto si ves baja interacción



🧩 Conclusión: cada email es una oportunidad, si se diseña bien


El email no es solo un canal más. Es una herramienta estratégica de conversación comercial. Pero solo funciona cuando:


✅ Hablas con empatía,

✅ Aportas valor real,

✅ Sigues un proceso estructurado.

Cada palabra puede abrir una puerta o cerrarla. No escribas para informar, escribe para conectar.

Y si usas herramientas como Pipedrive, podrás construir un sistema que no solo te permita escalar tu alcance, sino medir, automatizar y personalizar cada paso, sin perder el toque humano que convierte correos en oportunidades.

Comentarios


bottom of page