top of page

Ventas post-pandemia: Cómo recuperar y crecer en el nuevo escenario

  • Foto del escritor: Nataly Martínez
    Nataly Martínez
  • 26 sept
  • 13 Min. de lectura

🌍 Introducción: El mundo cambió… ¿y tus ventas?


La pandemia transformó todo: La forma de comunicarnos, de trabajar y, por supuesto, de vender y comprar. Lo que antes parecía estable se volvió incierto de un día para otro: Reuniones presenciales sustituidas por videollamadas, procesos de decisión más lentos y clientes mucho más cautelosos con sus inversiones.


Durante ese periodo, muchas empresas frenaron en seco, otras lograron adaptarse y unas pocas incluso crecieron. La gran pregunta es: ¿qué hicieron distinto?

Hoy, en la etapa post-pandemia, el mercado no volvió a la “normalidad”. En realidad, evolucionó hacia un escenario más digital, más exigente y mucho más competitivo. Los hábitos de los compradores cambiaron: ahora llegan más informados, esperan inmediatez y valoran la confianza más que nunca.


👉 Quien sigue vendiendo como en 2019, probablemente está estancado.

👉 Quien entendió las nuevas reglas de juego, está escalando con fuerza.


La buena noticia es que adaptarse es posible y rentable. Las ventas post-pandemia ofrecen oportunidades enormes para quienes sepan leer el nuevo contexto, ajustar sus procesos y apoyarse en la tecnología para escalar.


En este artículo descubrirás cómo han cambiado las ventas después de la pandemia, cuáles son los factores que marcaron esta evolución y, sobre todo, qué estrategias puedes implementar para recuperar impulso y crecer en el nuevo escenario comercial.


🧠 ¿Qué cambió en el mundo de las ventas tras la pandemia?


La pandemia no solo fue un paréntesis temporal: aceleró cambios que ya estaban en marcha y creó nuevos hábitos que llegaron para quedarse. Las ventas post-pandemia no funcionan con las reglas de 2019. Entender qué cambió es esencial para rediseñar tu proceso comercial y seguir siendo competitivo.


1. El cliente es más digital y autónomo


Antes, el cliente dependía del vendedor para conocer un producto. Hoy llega a la primera interacción mucho más informado y con expectativas claras.


  • Investiga en Google, foros y redes sociales antes de hablar con un comercial.

  • Compara precios, características y reseñas en cuestión de minutos.

  • Espera respuestas rápidas, casi en tiempo real.


📊 Dato clave: Según McKinsey, más del 70% del recorrido de compra en B2B ocurre de forma digital antes del primer contacto con un vendedor.


Ejemplo: Un director de compras ya sabe qué proveedores existen, ha leído reseñas de clientes y llega a la reunión con una lista de preguntas técnicas muy específicas.


2. La venta presencial ya no es la norma


Durante la pandemia, el uso de videollamadas y herramientas digitales dejó de ser una excepción y se convirtió en el estándar. Hoy, la mayoría de interacciones comerciales son híbridas o completamente remotas.


  • Los clientes valoran la conveniencia de no trasladarse y ahorrar tiempo.

  • Las demostraciones virtuales permiten llegar a más prospectos en menos tiempo.

  • Incluso en sectores tradicionales, las reuniones online se volvieron habituales.


📊 Dato clave: Gartner estima que el 80% de las interacciones de ventas B2B se mantendrán digitales o híbridas después de 2025.


Ejemplo: Una empresa de software que antes hacía demos presenciales en oficinas ahora realiza el 90% de sus presentaciones por Zoom, lo que redujo costos de viaje y aumentó la productividad comercial.


3. El proceso de decisión es más cuidadoso


La incertidumbre económica obligó a las empresas y consumidores a ser más cautelosos. Hoy, las decisiones de compra pasan por más filtros y más participantes.


  • Se revisa con lupa el retorno de inversión (ROI).

  • Se involucran más áreas en cada compra (finanzas, operaciones, dirección).

  • Los procesos de aprobación son más largos, pero también más sólidos.


📊 Dato clave: Forrester señala que en promedio de 6 a 10 personas participan en una decisión de compra B2B post-pandemia.


Ejemplo: En una negociación con una empresa industrial, ya no basta con convencer al gerente comercial: también deben aprobar finanzas, operaciones y el área técnica.


4. La confianza y el valor percibido son clave


El cliente actual aprendió a ser más exigente. No basta con un producto bueno: quiere proveedores confiables que le generen seguridad y resultados comprobables.


  • Busca transparencia, empatía y cumplimiento.

  • Exige testimonios reales, métricas verificables y casos de éxito concretos.

  • Valora tanto la experiencia de compra como el producto en sí.


📊 Dato clave: Nielsen reporta que el 92% de los consumidores confía más en recomendaciones de otras personas que en la publicidad de una marca.


Ejemplo: Una empresa que comparte casos documentados de clientes que ahorraron 20% en costos con su solución genera más confianza que un pitch lleno de promesas.


5. La tecnología y los procesos marcan la diferencia


Las compañías que invirtieron en herramientas digitales durante la pandemia hoy tienen una ventaja competitiva enorme. La digitalización ya no es opcional: es la base para competir en el nuevo escenario.


  • CRM: Permite gestionar relaciones, automatizar tareas y personalizar interacciones.

  • Automatización: Garantiza seguimiento sin errores humanos.

  • Ecommerce y ventas online: Amplían el alcance de los negocios.

  • Integración multicanal: Unifica email, WhatsApp, LinkedIn y llamadas en un solo sistema.


📊 Dato clave: El 79% de los clientes espera interacciones consistentes en todos los canales, algo que solo es posible con procesos y tecnología integrados.


Ejemplo: Una pyme que implementó Pipedrive para centralizar sus contactos redujo en un 40% las oportunidades perdidas por falta de seguimiento y aumentó en un 22% su tasa de cierre en menos de 6 meses.



🚀 Cómo reactivar y hacer crecer tus ventas post-pandemia


El entorno post-pandemia no es un obstáculo, es un nuevo escenario lleno de oportunidades. Las empresas que entienden cómo han cambiado los hábitos de compra están recuperando terreno más rápido y creciendo con mayor solidez. Aquí tienes un plan detallado para transformar tu proceso comercial y adaptarlo a esta nueva realidad:


📊 1. Haz una auditoría de tu proceso comercial actual


Antes de rediseñar, necesitas diagnosticar con datos. No basta con intuiciones: Debes analizar dónde estás perdiendo clientes y dónde realmente estás generando valor.


Preguntas clave:


  • ¿En qué etapa del embudo se pierden más oportunidades?

  • ¿Qué canales generan los mejores prospectos?

  • ¿Tu proceso refleja cómo compra el cliente de hoy o cómo vendías en 2019?


📊 Dato: El 61% de las empresas no sabe exactamente en qué fase pierde más prospectos.


Ejemplo práctico: Una empresa descubrió que el 40% de sus leads se perdía entre la primera reunión y la entrega de propuesta porque tardaban más de 72 horas en responder. Tras implementar alertas automáticas en su CRM, redujo la fuga al 15% y aumentó la tasa de cierre en un 22%.


👉 Acción concreta: Revisa tus últimos 30 deals (ganados y perdidos), identifica patrones y documenta los motivos más frecuentes de pérdida.


🔧 2. Digitaliza tu proceso de ventas


El comprador post-pandemia se mueve de forma omnicanal y digital. Ya no basta con llamadas y visitas: Debes integrar tus canales en un solo sistema que te dé trazabilidad y velocidad.


Qué implica digitalizar:


  • CRM: Centralizar todos los contactos, actividades y oportunidades.

  • Automatización: Programar seguimientos, alertas y correos que no dependan de la memoria del vendedor.

  • Integración multicanal: Conectar email, WhatsApp, teléfono y redes sociales en un mismo flujo.


📊 Dato: McKinsey afirma que los clientes que viven una experiencia omnicanal tienen un 30% más de probabilidades de cerrar una compra.


Ejemplo práctico: Un distribuidor B2B que integró Pipedrive con WhatsApp Business redujo su tiempo de respuesta de 24 horas a 2 horas y duplicó su tasa de conversión en 6 meses.


👉 Acción concreta: Implementa un CRM como Pipedrive y conecta todos tus canales. Empieza con automatizaciones simples: recordatorios de llamadas, notificaciones de inactividad y secuencias de seguimiento.


🎯 3. Reenfoca tu propuesta de valor


El cliente post-pandemia no busca promesas vacías ni características técnicas interminables. Quiere resultados concretos: eficiencia, ahorro, digitalización y seguridad.


Errores comunes:


  • Seguir usando un pitch centrado en la empresa (“tenemos 20 años de experiencia”).

  • Hablar solo de funciones en lugar de beneficios tangibles.


📊 Dato: Gartner indica que el 77% de los compradores B2B afirma que sus últimas decisiones se basaron en el ROI esperado, no en el precio más bajo.


Ejemplo práctico: Una empresa de software pasó de decir “nuestra plataforma tiene 20 integraciones” a “nuestro sistema reduce en un 25% el tiempo de gestión de cada vendedor, ahorrando $10.000 al año por persona”. Ese cambio duplicó su tasa de cierre.


👉 Acción concreta: Reescribe tu pitch enfocándote en:


  1. Impacto en productividad.

  2. Impacto en reducción de costos.

  3. Impacto en experiencia del cliente.


🤝 4. Acompaña más que nunca


En un mundo lleno de incertidumbre, el cliente necesita sentir que no está solo. La clave es el seguimiento inteligente, que combine tecnología y cercanía.


  • Automatiza las tareas rutinarias: Correos de recordatorio, envío de recursos educativos, actualizaciones de estado.

  • Mantén el toque humano en los momentos decisivos: reuniones de diagnóstico, negociación y cierre.

  • Refuerza la postventa: fidelizar a un cliente cuesta 5 veces menos que captar uno nuevo.


📊 Dato: Bain & Company estima que aumentar en un 5% la retención de clientes puede incrementar las ganancias hasta en un 25%.


Ejemplo práctico: Una consultora implementó un flujo mixto: emails automáticos con contenido de valor + llamadas estratégicas de su equipo en puntos críticos. Resultado: aumentó un 28% su tasa de retención en 12 meses.


👉 Acción concreta: Define en tu CRM qué tareas se harán de forma automática y cuáles deben ser 100% personales.


🧠 5. Capacita a tu equipo para el nuevo entorno


El vendedor que solo sabía manejar visitas presenciales quedó desactualizado. Hoy se necesitan habilidades digitales, empatía a distancia y nuevas técnicas de negociación.


Competencias clave:


  • Ventas remotas: Dominar videollamadas, demos virtuales y herramientas digitales.

  • Empatía digital: Conectar a través de pantallas sin perder cercanía.

  • Gestión de objeciones actuales: Precio, ROI, tiempos de implementación y soporte remoto.


📊 Dato: LinkedIn Sales Solutions reporta que el 74% de los equipos de ventas B2B que invierten en capacitación digital aumentan sus ingresos en menos de un año.


Ejemplo práctico: Un equipo que dependía de ferias presenciales recibió formación en social selling y prospección digital. En 3 meses generó más leads en LinkedIn que en todo un año de ferias físicas.


👉 Acción concreta: Diseña un plan de entrenamiento continuo con módulos sobre técnicas consultivas, herramientas digitales y roleplays de situaciones reales.


📈 6. Mide, ajusta y escala


En ventas post-pandemia, la intuición ya no es suficiente. La única forma de mejorar es medir con precisión, ajustar en base a datos y escalar lo que realmente funciona.


Métricas clave:


  • Tiempo promedio de respuesta.

  • Tasa de conversión por canal.

  • Duración del ciclo de ventas.

  • Engagement del cliente (aperturas, clics, asistencia a demos).


📊 Dato: Las empresas que toman decisiones basadas en datos tienen 19 veces más probabilidades de ser rentables.


Ejemplo práctico: Una pyme detectó que su tasa de cierre era un 35% más alta en leads provenientes de LinkedIn frente a otros canales. Decidió duplicar inversión allí y aumentó sus ingresos en un 25% en seis meses.


👉 Acción concreta: Configura dashboards en tu CRM y revisa semanalmente tus 3 métricas más críticas.



💡 Casos reales: Lo que están haciendo las empresas que crecieron


Las compañías que lograron no solo sobrevivir, sino crecer en el entorno post-pandemia, lo hicieron porque tomaron decisiones rápidas y estratégicas. Entendieron que el mercado cambió y ajustaron sus modelos de venta para alinearse al nuevo cliente. Aquí tienes ejemplos de cómo lo lograron:


🎥 De la venta presencial a las demos en línea


Antes de 2020, la mayoría de las empresas consideraba las reuniones cara a cara como indispensables. La pandemia obligó a migrar a entornos digitales y muchas organizaciones descubrieron que era un modelo más ágil, rentable y escalable.


  • Beneficios obtenidos:


    • Reducción de costos de viajes y logística.

    • Mayor capacidad de atender prospectos en diferentes ciudades o países.

    • Grabación de presentaciones para reutilizarlas como material de capacitación o marketing.


📌 Ejemplo práctico: Una empresa de soluciones médicas que visitaba hospitales para mostrar equipos ahora organiza demos virtuales en vivo. Esto le permitió atender 3 veces más clientes al mes sin aumentar su fuerza de ventas.


⚙️ Automatización del seguimiento para no perder oportunidades


En tiempos de incertidumbre, el seguimiento se volvió crítico. Muchas empresas perdían oportunidades porque no contestaban a tiempo o no tenían un sistema para recordar interacciones pendientes. Las que crecieron estructuraron sus procesos para que ningún cliente quedara sin respuesta.


  • Acciones implementadas:


    • Recordatorios automáticos para dar seguimiento a propuestas.

    • Secuencias de correos educativos para mantener el interés del prospecto.

    • Alertas internas que notifican cuando un cliente pasa demasiado tiempo sin contacto.


📌 Ejemplo práctico: Un distribuidor de insumos industriales implementó un sistema de alertas que obliga al vendedor a contactar al cliente en menos de 24 horas tras su consulta. En seis meses, redujo en un 40% la fuga de prospectos por “falta de respuesta”.


🗣️ Ajuste del mensaje a los dolores reales del momento


Las marcas que se mantuvieron relevantes entendieron que el cliente post-pandemia tenía nuevas preocupaciones:


  • Cómo controlar gastos en un contexto de incertidumbre.

  • Cómo digitalizar procesos rápidamente.

  • Cómo asegurar la continuidad de operaciones con menos recursos.


👉 Las empresas exitosas dejaron de hablar de sí mismas (“somos líderes”, “tenemos X años en el mercado”) y empezaron a comunicar impacto real y medible.


📌 Ejemplo práctico: Una empresa de outsourcing dejó de usar el argumento “contamos con certificaciones internacionales” y reformuló su pitch a “ayudamos a reducir costos fijos en un 20% en los primeros tres meses”. El nuevo mensaje generó el doble de reuniones con clientes potenciales.


📊 Inversión en tecnología y procesos escalables


Las empresas que no se limitaron a “esperar a que todo pasara”, sino que apostaron por digitalizar su operación, hoy lideran su sector.


  • Decisiones tomadas:


    • Migrar de hojas de cálculo a sistemas de gestión comercial.

    • Implementar plataformas de videoconferencia y colaboración en la nube.

    • Crear flujos de automatización de marketing y ventas.

    • Centralizar la información para evitar duplicidades y errores.


📌 Ejemplo práctico: Una pyme de logística que antes gestionaba clientes en Excel adoptó un sistema digital para centralizar contactos, automatizar recordatorios y generar reportes. En un año, redujo un 35% los tiempos de ciclo de venta y aumentó sus ingresos en un 28%.


🤝 Cultura de cercanía y acompañamiento


El mayor cambio no fue tecnológico, sino cultural: las empresas que crecieron entendieron que la confianza se volvió más importante que nunca.


  • Mantuvieron comunicación constante con clientes, incluso sin intención inmediata de vender.

  • Crearon programas de fidelización y soporte reforzado.

  • Convirtieron el servicio postventa en un diferenciador estratégico.


📌 Ejemplo práctico: Una empresa de servicios de TI abrió un canal de soporte gratuito para resolver dudas rápidas de clientes durante la pandemia. Esa decisión, más allá de generar ventas inmediatas, fortaleció la relación y aumentó la retención en un 30% en el año siguiente.



✅ Plan de acción: 5 pasos para relanzar tus ventas hoy


El escenario post-pandemia exige procesos más estratégicos, clientes mejor atendidos y equipos comerciales adaptados a un entorno digital. Aquí tienes un plan en 5 pasos para reactivar tus ventas y crecer de manera sostenible:


1. 🔎 Diagnóstico: Revisa tu embudo y tus indicadores clave


No puedes mejorar lo que no conoces. El primer paso es auditar tu proceso comercial y detectar los puntos débiles que hoy te frenan.


  • ¿Tus leads se estancan en una etapa del embudo?

  • ¿En qué canal estás cerrando más negocios?

  • ¿Cuánto tiempo tardas en responder a un cliente potencial?

  • ¿Qué objeciones se repiten con mayor frecuencia?


📊 Dato clave: Más del 60% de las empresas no sabe en qué etapa pierde más prospectos, lo que genera fugas invisibles en el embudo.


Ejemplo: Una empresa de servicios detectó que perdía al 45% de sus prospectos en la etapa de propuesta porque no daban seguimiento a tiempo. Tras implementar un sistema de recordatorios, aumentaron su tasa de cierre en un 20%.


👉 Acción concreta: Elabora un reporte con tus últimos 30 deals ganados y perdidos, identifica patrones y clasifica causas de éxito o fracaso.


2. 🗣️ Actualización: moderniza tu proceso y tu pitch comercial


El discurso de ventas de 2019 ya no conecta con el cliente actual. Hoy los compradores buscan seguridad, eficiencia y ROI claro.


  • Ajusta tu propuesta de valor para hablar de resultados, no de características.

  • Reestructura tu embudo según el recorrido real del cliente: conciencia → investigación → validación → decisión → fidelización.

  • Simplifica tu proceso para reducir fricciones (formularios más cortos, propuestas más claras, tiempos de respuesta más rápidos).


📊 Dato clave: Gartner indica que el 77% de las decisiones B2B se toman por el impacto esperado en el negocio, no por el precio más bajo.


Ejemplo: Una empresa tecnológica pasó de decir “tenemos 20 integraciones” a “nuestra plataforma reduce en 25% el tiempo de gestión de tu equipo”. El cambio en el pitch duplicó la tasa de reuniones agendadas.


👉 Acción concreta: Redacta 3 versiones de tu pitch: una centrada en productividad, otra en ahorro y otra en experiencia del cliente.


3. ⚙️ Tecnología: profesionaliza tu gestión comercial


La digitalización ya no es opcional. Necesitas un sistema que te permita centralizar, automatizar y medir.


  • Centraliza todos los contactos y actividades en una sola plataforma.

  • Automatiza seguimientos y recordatorios para no perder oportunidades.

  • Integra tus principales canales (email, teléfono, WhatsApp, videollamadas, redes sociales) para dar continuidad en cada interacción.

  • Genera reportes en tiempo real para entender el comportamiento de tus clientes.


📊 Dato clave: McKinsey afirma que los compradores omnicanal tienen un 30% más de probabilidad de concretar una compra.


Ejemplo: Una pyme de distribución digitalizó su proceso: conectó su web con un sistema de gestión comercial y automatizó seguimientos. Resultado: redujo su ciclo de ventas en un 35% y aumentó ingresos en un 25% en menos de un año.


👉 Acción concreta: Evalúa herramientas de gestión comercial y selecciona la que mejor se adapte a tu negocio para organizar información, automatizar procesos y generar reportes.


4. 🎓 Formación: capacita a tu equipo en nuevas competencias


El vendedor de hoy enfrenta un entorno distinto: Reuniones remotas, clientes más informados y objeciones más complejas. Capacitar al equipo es una inversión, no un gasto.


Competencias clave:


  • Ventas remotas: Dominio de videollamadas, demos virtuales y presentaciones digitales.

  • Empatía digital: Aprender a conectar emocionalmente sin estar presente físicamente.

  • Gestión de objeciones modernas: Justificar inversión en eficiencia y ROI, no solo en precio.


📊 Dato clave: LinkedIn Sales Solutions reporta que el 74% de los equipos de ventas que reciben formación continua aumentan sus ingresos en menos de un año.


Ejemplo: Un equipo de ventas que dependía de ferias presenciales recibió entrenamiento en social selling y prospección digital. En tres meses generaron más leads online que en todo un año de ferias.


👉 Acción concreta: Diseña un plan de formación trimestral con sesiones sobre técnicas consultivas, herramientas digitales y roleplays de escenarios reales.


5. 📈 Iteración: mide resultados, ajusta y repite


El mercado sigue cambiando. Lo que funciona hoy puede quedar obsoleto en seis meses. Por eso, necesitas un sistema de mejora continua.


  • Mide indicadores clave cada semana (tiempo de respuesta, tasa de conversión, duración del ciclo).

  • Ajusta procesos trimestralmente según datos reales.

  • Escala solo lo que funciona y elimina lo que ya no da resultados.


📊 Dato clave: Las empresas que basan sus decisiones en datos tienen 19 veces más probabilidades de ser rentables.


Ejemplo: Una empresa descubrió que los leads generados en webinars tenían un 35% más de probabilidad de cerrar. Redirigieron presupuesto hacia ese canal y aumentaron sus ingresos en un 20% en un semestre.


👉 Acción concreta: Establece ciclos de revisión: analizar → ajustar → probar → escalar.



🧭 Conclusión


La pandemia cambió las reglas del juego para siempre, pero también abrió un escenario lleno de oportunidades para quienes decidan adaptarse. Hoy no se trata de volver al pasado, sino de evolucionar tu estrategia comercial al ritmo de un mercado que es más digital, más exigente y más consciente.


Las ventas post-pandemia no son necesariamente más difíciles: son diferentes. Requieren estrategia para identificar dónde están las nuevas oportunidades, empatía para entender mejor al cliente que hoy tiene otras prioridades y tecnología para gestionar cada interacción con eficiencia.


Las empresas que comprendan esta nueva dinámica no solo podrán recuperar terreno, sino también crecer con más solidez que antes. Al final, el reto no es vender más, sino vender mejor, con procesos diseñados para la realidad de hoy.



Empieza hoy a transformar tu equipo comercial en un sistema preparado para crecer en el nuevo escenario.

bottom of page